Libro Psicología para ganar dinero y tranquilidad con la Bolsa de Gregorio Hernández Jiménez (invertirenbolsa.info)


Si vives en EEUU o Latinomérica

compra aquí

 

Libro Educación financiera avanzada partiendo de cero de Gregorio Hernández Jiménez (invertirenbolsa.info)

Libro Cómo invertir en Bolsa a largo plazo partiendo de cero de Gregorio Hernández Jiménez (invertirenbolsa.info)


Si vives en EEUU o Latinomérica

compra aquí

 

×

Advertencia

JFTP: :connect: No se ha podido conectar con el hospedaje ' ' desde el puerto ' 21 '
JFile: :leer: No se ha podido abrir el archivo: /homepages/10/d960837319/htdocs/web/media/foundry/3.1/config/c03bb3ab3b85b42ad89f96d5666c076d.js
JFile: :leer: No se ha podido abrir el archivo: /homepages/10/d960837319/htdocs/web/media/com_komento/config/9ebc0757c7ea4d276d36547f6c18f42c.js

Los especuladores son buenos para la sociedad, a pesar de su mala fama

A pesar de la creencia generalizada la existencia de especuladores es muy positiva para los “no especuladores”.
Simplificando mucho la labor de los especuladores consiste en comprar barato y vender caro, obteniendo como beneficio la diferencia entre el precio de venta y el de compra.
Habitualmente se les acusa de elevar los precios con sus compras, perjudicando a todos aquellos que no desean especular y obligándoles a pagar precios más altos de los que tendrían que pagar si no existieran los especuladores.
Pero los especuladores compran cuando los precios son baratos, que son precisamente los momentos en los que la mayoría de los “no especuladores” quieren vender. Precisamente por eso los precios han caído, ya que si la mayoría de los “no especuladores” quisieran comprar los precios no caerían. Las compras de los especuladores en estos momentos de caída lo que hacen es frenar el descenso de los precios y permitir a los “no especuladores” vender (es lo que quieren hacer en esos momentos) a precios más altos de los que conseguirían si no existieran los especuladores. Es decir, si los especuladores no existieran los “no especuladores” tendrían que bajar aún más los precios hasta encontrar a otro “no especulador” que accedise a realizar la compra-venta.
Posteriormente los precios suben porque muchos “no especuladores” quieren comprar. En ese momento los especuladores venden lo que previamente habían comprado a un precio inferior obteniendo su beneficio. Pero esa venta lo que hace es frenar la subida de los precios, ya que si los especuladores no vendiesen la oferta sería aún más reducida y los “no especuladores” tendrían que pagar precios aún más altos para que otro “no especulador” accediese a vender.
En definitiva, los especuladores suavizan los movimientos de los precios y dan estabilidad y liquidez a los mercados, gracias a lo cual los “no especuladores” obtienen precios más altos cuando quieren vender y necesitan pagar precios más bajos cuando quieren comprar.
Este es el funcionamiento normal en cualquier mercado aceptablemente libre y transparente como la Bolsa, las divisas o la renta fija.
El problema surge cuando el Estado interviene fuertemente un mercado y hace que coincidan en el tiempo las compras de los especuladores con las compras de los “no especuladores”. En estos casos es totalmente cierto que las compras de los especuladores perjudican a los “no especuladores” porque les obligan a pagar precios más altos. Pero la culpa de esta situación no la tienen los especuladores, sino la intervención del Estado, que es la que distorsiona el mercado y crea problemas que no deberían existir.
El caso más claro es el mercado inmobiliario, con su disparatada intervención del suelo. La oferta de suelo está limitada de forma artificial y arbitraria por los Estados, causando graves perjuicios a la población y obligándoles a pagar por sus viviendas precios muy superiores al valor de las mismas. La situación es realmente sangrante debido al importe de las viviendas, que obliga a la mayoría de los ciudadanos a estar pagando esa sobrevaloración totalmente artificial e injustificable durante 20, 30 ó 40 años y afectándoles de forma muy negativa a lo largo de toda su vida, deteriorando su situación financiera y sus posibilidades de acumular un patrimonio que les permita vivir mejor de forma clara.
Si la oferta de suelo no estuviera restringida los precios de las viviendas serían muy cercanos a su valor, y por tanto muy inferiores a los precios que se consideran “normales” y que son producto de la restricción artificial de la oferta.
Cuando se produce una burbuja inmobiliaria y los precios llegan a cotas insostenibles los políticos suelen conseguir echarle a la culpa a los especuladores que se han enriquecido con la burbuja de los problemas que tienen los “no especuladores” para comprar una vivienda. Pero las ganancias de los especuladores en estos casos de intervención del suelo no sólo están provocadas por los políticos, sino que son ridículas en comparación con las ganancias de los recalificadores (políticos) que son los que dicen dónde se puede construir y dónde no según su “criterio” personal.
En otros mercados como los de materias primas (petróleo, alimentos, etc.) también intervienen muchos Estados restringiendo la oferta y creando problemas similares a los que crean en el mercado inmobiliario.
Especular no es manipular precios. Es intentar obtener un beneficio totalmente legítimo a cambio de correr un riesgo elevado. Y además es muy difícil hacerlo con éxito, en mercados no intervenidos por el Estado. Los especuladores son beneficiosos para el resto de la población, siempre que el Estado no manipule las reglas del juego.
Puedes leer muchos artículos similares a este en la sección de ”Economía y Democracia”

Si te interesan estos temas, te interesará mi libro "Pensiones públicas: La esclavitud de nuestra época (Así empobrecen a la población para controlarla y manipularla)", que puedes comprar en Amazon en el siguiente enlace (Precio: 2,70 € libro electrónico, 5,92 € libro de papel):



Consulta aquí qué empresas tienen los inversores en sus carteras en las estadísticas de Invertirenbolsa.info

Nota: Recuerda que puedes preguntar todas las dudas que tengas sobre el contenido de este artículo en los comentarios que verás más abajo y te la responderé a la mayor brevedad posible. También puedes ver las dudas ya resueltas que han planteado otros usuarios. Y para cualquier duda sobre otros temas puedes utilizar el Foro de inversiones, e igualmente tendrás una respuesta lo antes posible.




Nota: Recuerda que puedes preguntar todas las dudas que tengas sobre el contenido de este artículo en los comentarios que verás más abajo y te la responderé a la mayor brevedad posible. También puedes ver las dudas ya resueltas que han planteado otros usuarios. Y para cualquier duda sobre otros temas puedes utilizar el Foro de inversiones, e igualmente tendrás una respuesta lo antes posible.

Cargar Comentarios Previos
  • Hola.

    Me parece que si se trata de una pelea entre la familia A y la familia B por adquirir el mayor número de acciones durante la ampliación de capital de la empresa, ésta siempre va a obtener financiación, por muy devaluadas que estén sus acciones. Obviamente, si la empresa no tiene buenos resultados en el mercado real (independientemente de lo que haga en el financiero), terminará acumulando deudas y desaparecerá al no poder pagarlas, pero no será culpa de los especuladores. De todos modos, tu ejemplo me lleva a plantearme si, aunque los especuladores no puedan hundir una empresa a nivel financiero a través del mercado secundario; podrían en cambio hundirla si una persona o una familia comprara un gran porcentaje de acciones y se convirtiera en el dueño de la empresa, tomando -ya sea a posta o de manera involuntaria- malas decisiones para la empresa.

    Y en cuanto a la OPV, creí que formaba parte del mercado primario; y que el mercado primario comprende solo el periodo de tiempo en el que la empresa emite sus primeras acciones, para financiarse a través de las compras de los inversores. Que cuando termina este periodo de tiempo, ya empieza el mercado secundario, y los inversores pueden vender sus acciones a otros. ¿No es así?

    Gracias y saludos.

  • Hola Leyrian,

    Si deben mucho dinero, no siempre van a encontrar financiación para ir a la ampliación de capital. Algo similar a eso les ha pasado a las Koplowitz en FCC hace poco, aunque la operación ha sido amistosa. Pero han pasado de tener más del 50% de FCC a algo más del 20%.

    Algo similar a eso que te conté, y esto sí de forma hostil, está sucediendo en Zinkia en estos momentos.

    Cualquier accionista mayoritario de una empresa podría hundirla haciéndolo mal aposta, pero eso no tiene mucho sentido, porque el principal perjudicado sería él.

    Si quieres algo real, lo que te conté es real y técnicamente correcto.

    Lo de la OPV no es así, porque como ya te comenté en las OPV no se emiten acciones pero se considera mercado primario. Es una convención, y es así, las OPV se consideran mercado primario aunque no se emitan acciones.

    Saludos.

  • Hola.

    Entonces, durante el mercado primario, la empresa emite acciones que compran los accionistas en los bancos. Los accionistas no las pueden vender, porque no cotizan en Bolsa. Los accionistas saben en qué fecha saldrá la empresa a Bolsa (ya que la empresa lo determina) y, en caso de que no vaya a salir a Bolsa, también lo saben. ¿Hasta aquí bien?

    En cuanto a la OPV, en un ejemplo dices: "Imagina que El Corte Inglés sale a Bolsa, y supongamos que en estos momentos El Corte Inglés tiene 100 accionistas. Esos 100 accionistas acuerdan hacer la OPV, porque algunos de ellos, supongamos 30, quieren vender sus acciones. Estos 30 accionistas tienen, supongamos 40 millones de acciones. La OPV consiste en la venta conjunta y a un mismo precio de esos 40 millones de acciones."

    Y en otro ejemplo dices: "Imagina que El Corte Inglés decide salir a Bolsa mediante una OPV, y empieza a cotizar el día 15. Entre el día 1 y el 14, por ejemplo, se pueden hacer peticiones de acciones de El Corte Inglés en esa OPV. Pero entre el día 1 y el 14 El Corte Inglés no cotiza, no hay una cotización que se mueva, ni puedes comprar y vender como haces con cualquier otra acción."

    En el primer ejemplo dices que los accionistas acuerdan salir a Bolsa mediante una OPV, y en segundo ejemplo dices que el Corte Inglés decide salir a Bolsa mediante una OPV. ¿No se supone que siempre es la empresa la que decide si va a salir a Bolsa, y cuándo? Y entonces, una vez que la empresa ha decido la fecha en la que saldrá a Bolsa, ¿pueden los accionistas decidir hacer una OPV (que forma parte del mercado primario) que termine justo el día en que la empresa saldrá a Bolsa (al mercado secundario)? ¿También podrían pasar las acciones del mercado primario al mercado secundario sin necesidad de hacer una OPV? Y, siempre que la OPV termina, ¿se pasa del mercado primario al mercado secundario? ¿o puede haber una OPV que se empiece en el mercado primario y que, al terminarse los 15 (o X) días, las acciones continúen en el mercado primario?

    ¿Tienes algún artículo en el que expliques lo que son las OPV?

    Gracias y saludos.

  • Hola Leyrian,

    El primer párrafo bien, pero relativamente. Pongamos el caso de una empresa que no cotiza. Al crearse la empresa se emiten las acciones, que compran los accionistas. Ahí ya se ha acabo el mercado primario, aunque la empresa no cotice. Las acciones no tienen por qué estar en un banco depositadas, porque no cotizan. Pueden estarlo o no. Y puede haber compraventa de acciones, fuera de la Bolsa.

    La empresa no tiene vida, hace lo que quieren sus accionistas, porque sólo es un instrumento. Una empresa en sí es una forma jurídica, las decisiones las toman los gestores y accionistas.

    "¿pueden los accionistas decidir hacer una OPV (que forma parte del mercado primario) que termine justo el día en que la empresa saldrá a Bolsa (al mercado secundario)?" Esto no lo entiendo, la OPV es la salida a Bolsa, es lo mismo. Por eso no sé a qué te refieres.

    En el momento de la OPV se pasa del mercado primario al secundario, eso siempre es así.

    Este es el de las OPV y OPS:

    Diferencias entre OPV y OPS

    Y esta es la otra forma que hay de salir a Bolsa, que también supone siempre pasar de mercado primario a secundario:

    Salidas a Bolsa mediante listing

    Saludos.

    Comentario editado por última vez entre hace cerca de 9 años y Gregorio Hernández Jiménez (Invertirenbolsa.info)
  • Hola.

    Cuando preguntaba si "no es la empresa la que decide si se va a salir a Bolsa, y cuándo", no me refería a la "empresa", sino a los empresarios. Si durante el mercado primario los empresarios emiten una serie de acciones que compran los accionistas, ¿luego quién decide que la empresa va a salir a Bolsa; los empresarios, los accionistas, o todo el conjunto de personas que posea acciones de la empresa (accionistas y empresarios a la vez, si es que estos últimos conservan todavía una parte de las acciones)? Supongo que ésta última, ¿no?

    En "Salidas a Bolsa mediante listing" has enlazado también el artículo de las OPV y OPS.

    Gracias y saludos.

  • Hola.

    Copio este párrafo de Huerta de Soto:

    "No es de extrañar, por tanto, que muchas crisis bancarias hayan tenido su origen, más que en una retirada masiva de depósitos, en la venta masiva de acciones del banco en cuestión, que se suponía que constituían un refugio del dinero con una disponibilidad inmediata casi garantizada. Cuando comienza a dudarse de la solvencia del banco, los títulos representativos de su propiedad son los primeros en ser vendidos de manera masiva, lo cual hace imposible que el banco siga cumpliendo su compromiso implícito de mantener el valor de los títulos en
    Bolsa".

    Entonces, y en relación a lo que hablábamos, al banco debería darle igual que la cotización de sus acciones suba o baje en el mercado secundario, ya que no van a recibir ni a perder nada de este dinero, ¿verdad? Es decir, que al banco solamente le interesa que sus acciones no pierdan valor para que los accionistas se las compren durante las ampliaciones de capital, y así no perder financiación, ¿no?

    Entiendo que cuando Huerta dice "Cuando comienza a dudarse de la solvencia del banco, los títulos representativos de su propiedad son los primeros en ser vendidos de manera masiva, lo cual hace imposible que el banco siga cumpliendo su compromiso implícito de mantener el valor de los títulos en Bolsa", entiendo que se refiere a que, tras la venta masiva de acciones (ya sea acciones nuevas durante una ampliación de capital o antiguas en el mercado secundario), su cotización empieza a bajar (oferta más alta que demanda) y por lo tanto los empresarios pierden financiación, al tener que vender sus acciones a un precio más bajo durante las nuevas ampliaciones de capital. ¿Se refiere a esto?

    Y cuando dice que "se suponía que las acciones constituían un refugio del dinero con una disponibilidad inmediata casi garantizada", ¿puede estar refiriéndose a que las acciones constituían "un modo de financiación casi garantizado", o lo entiendes de otra forma?

    Gracias y saludos.

  • Hola.

    En relación a esta pregunta que hice "¿quién decide que la empresa va a salir a Bolsa; los empresarios, los accionistas, o todo el conjunto de personas que posea acciones de la empresa (accionistas y empresarios a la vez, si es que estos últimos conservan todavía una parte de las acciones)?", voy a exponerla mejor. Si yo compro una acción en el mercado primario, ¿puedo venderla en Bolsa si quiero, o el empresario que ha emitido la acción es el que decide cuándo se pone en Bolsa?

    Entiendo que en el mercado primario las acciones no cotizan en Bolsa y en el secundario sí. Una acción puede comprarse y venderse innumerables veces hasta pasar al mercado secundario. ¿Quién decide cuándo pasa, el empresario que ha emitido la acción, o yo que la he comprado?

    ¿Todas las acciones pasan primero por el mercado primario antes de salir a Bolsa, o un empresario puede crear acciones y ponerlas directamente en Bolsa?

    ¿Puede una acción estar en Bolsa, y luego pasar al mercado primario otra vez? (o sea, que se pueda seguir comprando y vendiendo entre particulares, pero sin estar en Bolsa).

    Gracias y saludos.

  • Hola Leyrian,

    Depende del caso. Generalmente, cuando una empresa está fuera de Bolsa tiene pocos accionistas, que además son los que gestionan la empresa, por lo que la decisión la toman esas pocas personas.

    Puede haber empresas con muchos accionistas que estén fuera de Bolsa. En este caso la decisión la tomarían los accionistas principales.

    Lo pongo otra vez, y corrijo el anterior (gracias por avisarme):

    Salidas a Bolsa mediante listing

    Saludos.

  • Hola Leyrian,

    Yo creo que se refiere a que cuando un banco tiene problemas de verdad de enteran antes, como es lógico, los accionistas (sobre todo los más importantes, aunque no gestionen la empresa) que los depositantes. Y por eso las acciones caen mucho, por esas ventas masivas, debido a los problemas del banco.

    Saludos.

  • Hola Leyrian,

    Si tú compras una acción en el mercado primario es porque ya está decidida la salida a Bolsa. Tú la compras en el proceso de OPV, y a los pocos días (sí o sí), las acciones cotizarán en Bolsa, y las podrás vender.

    La decisión de sacar una empresa a Bolsa es algo que tienen que aprobar la mayoría de los accionistas. Un accionista minoritario no puede vender sus acciones en Bolsa por su cuenta, si la empresa no cotiza. Si la empresa cotiza, lo hacen todas sus acciones, no unas sí y otras no.

    Se pueden sacar empresas de Bolsa, sí. Eso es lo que se hace en las OPA's. Esto es algo relativamente habitual, aunque no pasa todos los días, ni todos los meses.

    Saludos.

  • Hola.

    "Yo creo que se refiere a que cuando un banco tiene problemas de verdad de enteran antes, como es lógico, los accionistas que los depositantes. Y por eso las acciones caen mucho, por esas ventas masivas, debido a los problemas del banco."
    ¿Pero de qué modo puede originar una crisis bancaria el hecho de que las acciones de un banco caigan, si los banqueros no reciben ni pierden el dinero de las acciones que se muevan en Bolsa? ¿Es porque, si las acciones caen mucho, no encontrarán compradores en caso de hacer una OPS, y por lo tanto perderán financiación; o hay otros motivos?

    "Si tú compras una acción en el mercado primario es porque ya está decidida la salida a Bolsa. Tú la compras en el proceso de OPV, y a los pocos días (sí o sí), las acciones cotizarán en Bolsa, y las podrás vender."
    Pero puede haber acciones en el mercado primario que nunca vayan a salir a Bolsa; es decir, que vayan a pasar al mercado secundario sin cotizar en Bolsa, ¿o no? Porque en otro sitio dijiste esto: "es mercado secundario, porque esas acciones ya existen, pero nuestra tienda de ropa no cotiza en Bolsa."

    Gracias y saludos.

  • Hola Leyrian,

    La caída de las acciones no es lo que origina la crisis, es lo que la hace pública. La crisis la origina la mala evolución del negocio.

    Una empresa que no cotice en Bolsa puede hacer una ampliación de capital, tras la cual siga sin cotizar en Bolsa. La venta de esas acciones de la ampliación de capital es mercado primario, sí.

    Saludos.

  • Hola.
    No me quedan claras las diferencias entre el mercado primario y secundario. Creo que el primario es cuando se emiten las acciones por primera vez -dinero para la empresa-, y posteriormente se compran o se venden indifinidas veces -dinero para los inversores- entre particulares, hasta que estos -o los propios empresarios, si es que siguen teniendo la mayoría de las acciones- deciden que salgan a Bolsa mediante una OPV u otro proceso. En caso de que no hagan la OPV u otro proceso para salir a Bolsa, no sé si se quedan indefinidamente en el mercado primario, pero creo que en algún sitio dijiste que no, que pasaban igualmente al secundario aunque no fueran a cotizar en Bolsa.
    ¿Tienes algún artículo donde expliques las diferencias entre el mercado primario y secundario, o las características de cada uno de ellos?
    Gracias y saludos.

  • Hola Leyrian,

    Es como dices en este último comentario.

    Si la empresa no cotiza, al hacer la ampliación de capital y vender las acciones en esa ampliación de capital es mercado primario. Las compras y ventas después entre los accionistas (fuera de la Bolsa) son mercado secundario.

    Si esa empresa sale a Bolsa, esa OPV se considera mercado primario.

    Saludos.

  • Hola.
    ¿Cuando las acciones pasan del mercado primario al mercado secundario, y ni realizan una OPV ni van a salir a Bolsa, cuál es el paso intermedio para pasar de un mercado a otro? ¿En qué momento se considera que esas acciones ya no están en el mercado primario, sino en el secundario?
    Gracias y saludos.

  • Hola Leyrian,

    Digamos que no hay paso. Imagina que tú y yo tenemos una empresa que fabrica botellas. Cada uno tenemos 500 acciones. Emitimos 200 acciones en una ampliación de capital, que nos compra Pepe. En el momento que Pepe paga las 200 acciones y se las damos, ya están en el mercado secundario. No hay que hacer algo similar a una OPV, al no cotizar es inmediato.

    Saludos.

  • Hola.
    Bueno, en este caso el paso intermedio sería la ampliación de capital. Si no hubiera ampliación de capital, y únicamente tuviéramos 500 acciones, ¿en qué momento pasarían al mercado secundario (sin cotizar); en el momento en que las vendiéramos?
    ¿Y en tu ejemplo, pasan al mercado secundario (sin cotizar) solo las 200 acciones de la ampliación de capital, o también las otras 500 acciones que seguimos teniendo nosotros?
    Gracias y saludos.

  • Hola Leyrian,

    La ampliación de capital es común a ambos casos. Si no hay ampliación de capital no se emiten acciones nuevas.

    Si tú y yo tenemos 500 acciones cada uno, mercado primario es el momento en que se crear la empresa y se emiten esas 1.000 acciones. A partir de ahí, cualquier compra-venta de esas 1.000 acciones sería mercado secundario.

    En mi ejemplo, pasan al mercado secundario las 200 acciones de la ampliación de capital, porque las otras 1.000 ya lo estaban, como ves en el párrafo anterior.

    Saludos.

  • Hola.
    ¿Es lo mismo "la primera emisión de acciones" que el mercado primario? ¿Mercado primario es el momento en que un accionista pide en el banco que se emitan acciones? ¿En el momento en que alguien comprara esas acciones por primera vez ya sería mercado secundario, en caso de que no fueran a cotizar a en bolsa? ¿Y si fueran a cotizar en bolsa, se comprarían y venderían indefinidas veces, hasta que los accionistas decidieran por fin sacarlas a bolsa mediante una OPV u otro procedimiento, y a partir de ahí ya estarían en el mercado secundario?
    Gracias y saludos.

  • Hola Leyrian,

    La primera emisión de acciones es mercado primario, sí.

    Las acciones de una empresa que no cotiza no tiene por qué emitirlas un banco, se pude hacer con un contrato privado.

    Si la empresa no cotiza mercado primario es la emisión y venta de esas acciones a quién compre esas acciones recién emitidas.

    A partir de ese momento, si esos compradores se las vendieran a otros sería mercado secundario. Todas las veces que fuera, sí, sin límite.


    Si en algún momento hacen una OPV, esa OPV se considerará mercado primario.

    Saludos.

Enviar un comentario como invitado

0

Últimos comentarios

Invitado - María
Buenas tardes Gregorio, en lo que va de año he comprado y vendido diversas acciones del Ibex con una...
Invitado - Toni Demarco
Buenas noches,
Soy nuevo con el tema de comprar acciones,me gustaría saber si el broker tiene que d...
Invitado - Maria Dolores
Hola buenas tardes, me gustaría invertir en bolsa pero no tengo ni idea me podrías aconsejar como pu...
Invitado - María José
Por cierto cuando doy a comprar Intel me sale dos opciones una en USD y otra en Europa.
Cuál es la ...
Invitado - María José Orduña
Hola Gregorio
Acabo de terminar de leer tu primer libro educación financiera avanzada partiendo de ...
Invitado - davidem
Esta página está genial para tener en un sitio unificado toda la información a la hora de hacer la d...
Back to top